editorial notícias

Pilares del futuro de la industria

Ante las nuevas demandas y las nuevas posibilidades, ¿qué se puede esperar de la industria en las próximas décadas? Te lo mostraremos.

La industria tecnológica amplía cada día la barrera de las creaciones plausibles, y dentro de estas nuevas posibilidades, es necesario establecer cuáles serán las diferencias que sean realmente relevantes para el futuro. Desde la prevención de errores hasta la estimación de resultados, estos son los cuatro pilares de la industria para el futuro.

 

ESG

Los ESG (Environmental, Social and Governance) son informes realizados por las industrias con el fin de mostrar algunas de sus prácticas y atraer inversores. Los temas tratados están relacionados con el medio ambiente, cuestiones sociales y de gobernanza , y algunos puntos relevantes a abordar son los siguientes:

 

  1. Ambiental: la participación de las empresas en los temas de lucha contra el daño ambiental. Dentro de la creación de ESG, es necesario documentar las medidas tomadas en relación con el impacto ambiental de la empresa.
  2. Social: cómo se desarrollan las relaciones dentro de la empresa en relación con sus empleados y clientes. Las medidas adoptadas para que los espacios de trabajo sean adecuados para todas las personas implicadas.
  3. Gobernanza: regulaciones por encima de los representantes de las empresas, los medios de supervisión mutua para los asuntos internos y externos de la empresa.

La creación de ESG tenía como objetivo cuestionar a las industrias sobre sus contribuciones sin fines de lucro. La demanda se ha hecho cada vez más presente, hasta el punto de generar discusiones por encima de la creación de reportes estandarizados ESG por industrias.

 

Rendimiento de la máquina

Dentro de las grandes industrias, la funcionalidad completa de todas sus partes es esencial para un resultado positivo, pero con la alta demanda y la atención requeridas, esto puede ser un trabajo duro y poca recompensa.

La digitalización de los datos de rendimiento es la forma que varias empresas han encontrado para tener un mayor control de sus industrias. A través del monitoreo de maquinaria, es posible realizar adaptaciones a métodos más específicos y funcionales. Además, la prevención de cualquier error y problema se puede llevar a cabo rápidamente, evitando pérdidas de material y tiempo.

Monitorear el rendimiento de las máquinas es uno de los pasos para mejorar el rendimiento, pero va acompañado de más estrategias, ver más abajo.

 

Mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo es un recurso de integración de datos que predice la necesidad de mantenimiento, con el fin de tener control sobre la máquina y mejorar su vida útil. Este tipo de mantenimiento se diferencia del mantenimiento preventivo en que utiliza datos en tiempo real, mientras que el otro se basa en el historial y las estadísticas.

Como se mencionó anteriormente, el mantenimiento predictivo se basa en datos en tiempo real, obtenidos de la monitorización de la condición. Esto sucede continuamente durante el proceso de las máquinas, y se puede llevar a cabo en organización periódica, remota o en línea.

Antes de adherirse a este recurso, es necesario hacer algunas observaciones en relación con las demandas de la industria -como evaluaciones de máquinas, evaluaciones de sistemas, integración, etc.- y estudiar los resultados de la implementación, así como trabajar e interpretar estos datos.

Algunas de las atribuciones del mantenimiento predictivo son:

  1. Minimización del tiempo perdido por problemas inesperados;
  2. Minimización del tiempo de reparación;
  3. Maximización de la seguridad y fiabilidad de la máquina.

 

Calidad del producto

«La totalidad de los requisitos y características de un producto o servicio que establecen su capacidad para satisfacer determinadas necesidades».

– Sociedad Americana para la Calidad (ASQ)

 

Con estos cambios en su lugar, además de una mejora notable en la productividad general, los resultados finales también muestran mejoras. Aún así, hay puntos a tener en cuenta con un enfoque en la calidad del producto.

La calidad del producto está determinada por una serie de factores. Los criterios de evaluación deben ser relativos al objeto de estudio, pero en definitiva, hay algunos puntos a tener en cuenta en todos los casos.

La integridad física  es el punto de partida de cualquier evaluación. El producto debe estar en plenas condiciones de utilidad. En una situación en la que el producto no es eficaz en este aspecto, otros criterios comienzan a verse afectados, como el rendimiento. A partir de un rendimiento afectado, se rompe la expectativa del consumidor y se  empaña la fiabilidad del producto, generando, a la larga, un problema de consistencia.

Dentro de la nueva realidad de la industria y su relación con el Big Data, la gestión de la calidad del producto está intrínsecamente ligada a los datos adquiridos. Y es a través de la implementación de mejores y más inteligentes estrategias que se mejora la producción y la calidad de los productos.

 

[Conclusión] Los cuatro pilares del desarrollo para el futuro de las industrias abren muchas oportunidades para la mejora del sistema y, en consecuencia, para mejorar el rendimiento general y neto. Aun así, existen exigencias en relación a todos los cambios y estas deben ser estudiadas y aplicadas dentro de los límites de la industria.

 

Referencias

  1. ESG
  2. Performance das Máquinas
  3. Manutenção Preditiva
  4. Qualidade do Produto

Fique por dentro

Editorial Notícias

ST-One Logotipo

Baixe aqui o material completo e descubra como a ST-One já impactou positivamente parceiros em mais de 23 países.